Blog

  • Obama / un amanecer en la carretera camino al sur

    Ayer todos (o casi todos) giramos a la coordenada del Capitolio. Mr. Barack Obama juraba como presidente.

    Dos millones de personas en el parque Hall de los museos, dos mil millones de televisores mirando este “sí juro”.

    ¿Por qué tanto interés? ¿Por qué tanta atención? La respuesta es simple: somos seres humanos y en nuestra base esencia necesitamos tener esperanza.

    Sólo eso. Esperanza. Miles de diferentes esperanzas, nombradas de muchas formas, modos y sonidos. Esperanza que indica que nos hemos dado una nueva oportunidad de lo que sea, pero oportunidad.

    Hoy, lo más cercano a esta idea, es un amanecer en la carretera camino al sur de Chile.

    Llevo varias horas de viaje en la noche, comienza nuevamente luz y tenemos todo un día más por recorrer.

    – Termino mi café, y retomo mi viaje –

  • Orbis vitae

    Pude imaginar a un hombre pájaro brillante pasar entre espejos de altos edificios, como una sombra de eclipse.

    Pude imaginar a ese hombre pájaro, brillante, tocar uno de ellos y multiplicarse como líquido derramado en un vaso lleno.

    Pude imaginar una nave colosal que se desplaza por las grandes avenida tirada por seres casi-humanos en una búsqueda frenética.

    Pude imaginar visiones proyectadas sobre los vidrios de los edificios como mensajes eléctricos solo de lo posible.

    Esto lo pude imaginar.

    Esto está en mi cerebro como otras ecuaciones, como otras rutinas de programas, como otros paisajes de bosques y pájaros, como una pelicula a las 3 de la mañana.

    Como una nueva liberación de lo urbano.

    Como un cambio de escalas espaciales y temporales.

    Esto lo puede imaginar.

    PD: Pasar el tiempo I a V, Orbis vitae 

  • Re:Hola Marcelo

    Gracias gran amigo mío!

    Aquí tratando de organizar la vida, cosa que ya me lleva 43 años.

    Como bien has dicho, puede que vengan días, semanas o meses más ocupados, casi desaparecido, pero siempre en la orilla desafiando la resaca.

    Sobre los árboles urbano…la cosa va con todo!

    Necesitaré ayuda.

    Un abrazo de piedra para ti!

    Legris.

  • Mi pronóstico

    ¡Cómo cambian las expectativas! El comienzo del año pasado persistía con la euforia neomilenarista de rentabilidad eterna. Hoy medio planeta se conforma con seguir empleado para poder pagar las cuentas. ¿Tren de Carga? Continuamos paleando el carbón para mantener la locomotora funcionando. Es verano y hace calor al lado de la caldera, por lo que cambiamos a sandalias y pantalones cortos.

    Estamos de semi-vacaciones. La semana pasada estuve dando vueltas por el norte de la isla sur, aún cuando suene contradictorio. Salté de roca en roja con mi hijo, buscando focas. Nos peleamos con las olas y salimos perdiendo la batalla, pero ganando sal y arena en las orejas. Nos reímos y gritamos. Compramos moras y frambuesas en el camino, comimos helado y compartimos varios asados.

    Hablé con viejos amigos. Sí, son viejos de verdad y los conozco hace varios años. Son ‘gente como uno’: enseñando por años en una universidad, curiosos. Son diferentes, porque ya se retiraron y muestran una sabiduría que yo todavía tengo que descubrir. Los extraño. Quiero aprender a pescar.

    Los zapallos italianos y porotos verdes explotan en el jardín. He comido zapallos rellenos tres días seguidos, ‘fish and chips’ tres veces en una semana y conversado un vino o una cerveza al lado de la parrilla. No quiero que se acabe.

    Esta semana volví a trabajar—un artículo que escribir—pero me cuesta concentrarme. Mi mente está en otra parte. Si hay buen tiempo voy a la playa de nuevo; también hay un circo en la ciudad y necesito sentarme en graderías y pasar el calor mientras alguien arriesga su vida en la pista central.

    Mis pronósticos para este año:

    • Escribiremos muchas cosas diferentes. O tal vez no. Seguro que dependerá de como venga cada día.
    • Estaremos ausentes muchas veces, pero en ocasiones apareceremos con nuestra espada flamígera y cortaremos palabras a medida.
    • Santiago estará cubierto de smog en invierno. Habrá gente enferma y políticos rasgarán vestiduras. A partir de Septiembre las preocupaciones serán otras.
    • Seré muy feliz. Me sentiré pésimo. También viviré todo el rango entre esos extremos.
    • Una sonrisa y un abrazo curarán mi dolor.
    • Pensaré nuevas ideas y quizás pueda escribir alguna de ellas.

    Ocurrirán muchas cosas imprevistas y mi pronóstico es poco fiable. Sin embargo, creo que una sonrisa y un abrazo curarán mi dolor.

  • Y los cantos de pájaros?

    Muchos se sorprenden por el canto de los pájaros en la tarde. Poetas, escritores, antropólogos, muchos.

    Se les atribuyen designios indecifrables, pseudo-voces que rondan en los jardines como mensajes escondidos en una botella, coros gritos de dolor y de sangre.

    ¡Nada más errado que esas ideas de poetas! Aúnque siempre me he declarado poeta, esta vez son ideas que se deslizan en el verbo, en el no saber mirar o mirar desde lo inútilmente humano.

    Y bueno, qué son entonces esos cantos de pájaros en la tarde o a minutos de un desvelado amanecer?

    Solo son eso…cantos de pájaros, cantos de criaturas maravillosas, como los árboles y el viento es sus copas que forman los bosques. Como los seres humanos aún niños que conservan eso de ser criaturas maravillosas al igual que todo en la naturaleza.

    Eso es, naturaleza. Sin más explicación que naturaleza compleja, agreste, suave, tímida e intrépida. Naturaleza, a pequeña escala, a escala de insectos, de pájaros, de seres humanos, de bosques, de manglares, de planetas, de galaxias, de universos.

    Donde vivimos tú y yo. A distancias infinitas entre tú y yo, pero acotadas por el movimiento de rotación terrestre.

    No domino el lenguaje de forma apropiada y mis horas no han sido atravesadas por la muerte fulminante. Eso me hace afortunado o un ingenuo.

    Silencio! Es hora de sentarse en la terraza y esperar que comience otra vez la noche plagada de cantos de pájaros.

    Silencio! Es hora de dejar tranquilo al poeta herido en sus alas por una muerte fulminante. 

  • Un cuchillo enterrado en la esquina de la mesa

    En realidad nada a cambiado mucho aquí. El que ha cambiado eres tú…—me dijo mi abuela cuando volví de 4 años de un intelectual retiro—.

    Aquí nada avanza con el tiempo. Sólo ocurren cosas. A ratos nos dan mucha risa y a ratos lloramos tipo Teletón.

    El tiempo lo inventaron otros, los que inventaron el espejo, el peinador automático, el perfume y la televisión. Nosotros no hemos inventado nada, así que eso del tiempo nos tiene sin cuidado.

    Dicen que me morí a los 99 años en una clínica de Santiago, pero no es verdad. Nada ha cambiado y tú has vuelto y sigues rastrillando la tierra del jardín como lo hacías antes. Echas de menos las salidas a la playa y la voz de tu padre que te llama bajo un volantín en el Cajón del Maipo.

    ¿Viste esa película “El día de la Marmota? Supe que la viste en castellano, en inglés y francés. ¿Cómo es que hablas y escribes en tres lenguas, lees en otras cuatro y tienes tan mala ortografía? ¡Ves! nada ha cambiado. Arrastras tu déficit atencional y se lo has heredado a los que te siguen.

    Incluso, aun que no lo creas, aquí vivimos y somos tu ficción. Somos el SYNCO, el otro lado de la pantalla, lo que para ti por suerte no fue, los párrafos pseudo-poéticos, la largada de carrera gitana, la caravana asfáltica de la Tirana. Todas esas cosas que tú en tus cuatro años de ausencia no quisiste ser.

    Como ves, nada ha cambiado y gracias a mí piensas esas cosas esféricamente increíbles.

    Vamos hijito mío, traiga el agua caliente y sigamos este mate 2.0 que perfuma a chachacoma cibernética.

  • ¿Qué me llama la atención?

    Marcelo me preguntó qué cosas me sorprendían o llamaban la atención en mi visita; Mi lista, no necesariamente porque sean nuevos, pero también porque mis umbrales han cambiado:

    • El clima de inseguridad: rejas, cercos eléctricos, guardias, sirenas, etc.
    • La ubicuidad canina. ¡Qué manera de haber perros dando vuelta!
    • Carreteras con peaje electrónico; en todas partes.
    • El mundo de riqueza inmensa de Lo Barnechea para arriba. El Delhi chileno de Bandera con San Pablo, con olor penetrante de orina en las veredas.
    • La omnipresencia de farmacias y más farmacias. O todo el país está enfermo, o los márgenes de rentabilidad de las farmacias está por las nubes.
    • El humo de cigarrillo lo invade todo. Compré un café mientras la cajera fumaba…
    • El precio estratosférico de los libros. ¿Cómo esperan que la gente lea?

    La multitud de celulares no. Cualquier país en ‘vías de desarrollo’ está inundado por celulares. El transporte colectivo tampoco.

  • Qué lo habría hecho cambiar de bando

    ¿Qué habría hecho cambiar de bando a Pinochet? Esta es otra pregunta en la discusión de SYNCO. Aquí está mi versión:

    Nos gusta pensar que la vida tienen sentido y que la historia es impulsada por razones de peso. Filosofías políticas, teorías económicas e intereses comerciales nublan los libros de historia con explicaciones elaboradas a posteriori. Los próceres pronuncias palabras importantes y consideraciones bordeando el ridículo; Arturo Prat diciendo ‘Muchachos, la contienda es desigual…’ en vez de ‘vamos a sacarles la cresta…’

    Pero estoy pecando de digresión, ¿En qué iba? Estaba buscando las razones de Pinochet para cambiar de opinión, cuando me tropecé con las memorias de Yolanda Sultana. Es un libro sencillo, pobremente editado, que apareció publicado el 10 de diciembre de 2007. Sí, exactamente un año después de la muerte de Pinochet. El libro había sido terminado por lo menos un par de años antes, pero Sultana estaba esperando el tiempo oportuno para presentar sus dramáticas revelaciones, de las cuales presento un fragmento a continuación.

    Capítulo cinco: La Muerte.

    Lucía Hiriart llegó a mi consulta el primero de septiembre de 1973. No era su primera visita, pero nunca la había visto tan nerviosa. ‘Tírame las cartas’ pidió casi llorando. ‘¿Pero qué te pasa Lucía?’ le consulté. ‘Creo que Augusto me está engañando’ respondió, ‘Está nervioso, distraído, oculta papeles y contesta el teléfono susurrando, casi a escondidas’.

    Le tiré las cartas y terminamos con La Muerte: transformación completa, renacimiento. Ahí me pegué el alcachofazo, conecté los puntos, rumores dispersos. ‘El no te engaña…’ le dije con ese tono de adivina sabia ‘…pero enfrenta una decisión difícil, que afectará la vida de mucha gente’. Ella respiró con alivio, sacándose un peso de encima y finalmente preguntó ‘¿Cuál es la mejor decisión?’ Todos los caminos pueden terminar mal, pero ví la posibilidad de ganancias más allá de lo imaginado y aposté al todo o nada. ‘Que se una y lidere’ murmuré.

    Y así se tomó una de las decisiones más importantes de la historia moderna de Chile. Sólo podemos especular qué hubiera pasado si Sultana hubiera dicho ‘Que se oponga’.

  • Incertidumbre o una mirada incompleta al universo

    No quiero parecer majadero, pero esto de la incertidumbre me da vueltas.

    Hace un tiempo cuando estudiaba mi doctorado tomé un curso de “propagación del error en rrnn” donde en base a una búsqueda bibliográfica había que definir que es la incertidumbre.

    Visité puntos de vista físicos, matemáticos, filosóficos, sociales, pero de todos ellos hay uno que todavía me da vueltas.

    Básicamente la incertidumbre existe por nuestra incapacidad como especie (o ser viviente) de percibir “el todo o un todo” globalmente. Solo poseemos la visión, el tacto, el oido, el gusto y el olfato para hacernos una idea de nuestro entorno. Solo un 2% del ser humano está dedicado a esta labor de los sentidos. El resto a procesos internos de nuestra propia biología.

    Con esta poca información, nuestro cerebro logra hacer una idea, modela e idealiza nuestro universo, pero la distancia entre este modelo humano y lo real es desconocida o es incertidumbre. Por ejemplo, los astrofísicos dan por conocido solo un 25% del universo y el resto (75%) es materia oscura no conocida. Los ingenieros forestales modelan el crecimiento de los árboles pero con aproximaciones cercanas a 10 o 30% de lo real.

    A través del tiempo, hemos creado nuevas máquinas y sensores para poder complementar nuestros sentidos, pero simpre sigue presente la incertidumbre en el ser humano. Sensores electromagnéticos en longitudes de ondas fuera de rango humano son los preferidos (térmicos, rayos X, radar, radio, etc).

    Cundo la incertidumbre sobrepasa nuestros sentidos y sobre todo a nuestro conocimiento, idealizaciones o modelo del universo, ella se transforma en miedo. Miedo humano que nace por la activación de los sentidos para tener más información y así controlar lo incierto.

    Los grandes descubridores vivían a diario con incertidumbre asociada a sus viajes. Para ello, sus naves debían ser ligeras, el equipaje liviano y el alimento lo fundamental o básico. ¡Qué más incertidumbre que esos grandes viajes de descubrimiento de nuevos mundos, con nuevos seres humanos y nuevas especies!

    Hoy vivimos bajo incertidumbres contínuas y contradictoriamente hemos sido educados para desenvolvernos en lo cierto, lo concreto y demostrable (es decir nuestro modelo e idealizaciones del universo). Nada se nos enseña en relación a como integrar esta falta de conocimiento de lo real a nuestra vida y modelos. Es decir, son pocos los que pueden construir espacios y situaciones desconocidas. A ellos se les llama pintores o simplemente poetas. 

    La sociedad y los seres humanos estamos cada día más amarrados a nuestras pocas certezas materiales y de las ideas, lo cual, frente a pequeñas variaciones de lo cierto, genera incertidumbre expresada por los sentidos en miedo.

    Algo debemos cambiar entonces. algo que no se que es pero es cierto. 

  • Mi versión alternativa

    En el artículo anterior mencioné SYNCO, la novela. Me entusiasmé escribiendo mi versión de qué hubiera sucedido sin golpe de estado:

    El 11 de Septiembre Salvador Allende convoca a un plebiscito para el 11 de Diciembre de 1973. Allende obtiene solamente un 44% de los votos y renuncia immediatamente. Patricio Aylwin, al momento presidente del senado, toma el poder y convoca a nuevas elecciones a efectuarse el 5 de Octubre de 1974. El sistema electoral es modificado para permitir segunda vuelta y evitar los problemas generados en la elección de 1970. Una coalición de centro-derecha presenta al general (R) Fernando Matthei como candidato, quien gana en una segunda vuelta con el 52% de los votos.

    Luego de la renuncia de Allende, Aylwin anuncia el retiro de Augusto Pinochet y otros oficiales constitucionalistas. Pinochet parte de vacaciones a Buenos Aires, donde es asesinado por un grupo de extrema derecha el 30 de septiembre de 1974. Un mensaje anónimo a los medios de comunicación lo acusa de colaborar con un ‘presidente rojo’. Tras la muerte de Pinochet, su nombre sería utilizado por varios años por una de las facciones del Partido Socialista. La Avenida Macul fue renombrada como Avenida Pinochet, aun cuando todo el mundo y los carteles en el transporte colectivo todavía se refieren a Macul.

    Fernando Flores parte desilusionado a estudiar un doctorado en Estados Unidos. Sus estudios son pagados por una beca del gobierno chileno. Flores se convierte en un ardiente partidario del libre mercado y abandona la idea de planificación central del gobierno.

    La caída del gobierno de Allende fue un golpe mayor para el prestigio de la izquierda en Chile. Allende se alejó de la política activa por un par de años, en un episodio que el denominó su ‘travesía por el desierto’. Durante ese tiempo, reflexionó acerca de su carrera política y escribió su manifiesto autobiográfico ‘Por una nueva izquierda para Chile’, donde se presenta como un centrista con conciencia social y encabeza la renovación del socialismo chileno. Allende pasa a formar parte del directorio de CMPC en 1979. En 1980, comienza una serie de lectures en el extranjero, transformándose en uno de los speakers mejor pagados del circuito. En 1984 debuta en los avisos de Louis Vuitton, en The Economist, en un rol que luego seria ocupado por Mikhail Gorbachev y rockeros en decadencia.

    Durante la transición de Aylwin aparece por primera vez el Ejercito Patriótico del Pueblo (EPP); que trata de establecer una serie de focos de rebelión popular en el sur de Chile. El ejército, liderado por Carlos Prats, sofoca rápida, aunque violentamente, la insurgencia, por lo cual es acusado de violaciones a los derechos humanos por Amnistía Internacional. Varios de los integrantes del EPP van al exilio sin pena ni gloria, donde gobiernos democráticos los ven con resquemor por no aceptar la decisión del plebiscito. El gobierno de Matthei utiliza SYNCO para fines de inteligencia, pero tras un par de años pierde el interés en un sistema para planificación del estado. Flores vuelve como consultor en 1980 para hacer una reingeniería de SYNCO. A fines de los 80 el sistema ha sido modificado para servir en monitoreo y gestión ambiental, tanto para el sector público como el privado. SYNCO Systems es incorporada y, dos años despues, flotada en el mercado norteamericano de acciones, donde goza de gran prestigio. En 1995, Synco Systems se convierte en el motor de búsqueda más popular (y rentable) de internet, posicion que aún mantiene hoy en día.

    El autor Jorge Baradit se dedicó a escribir novelas históricas y guiones de documentales. Fallece en circunstancias no del todo claras en 2006, mientras compilaba material para una ucronía: ¿Qué hubiera pasado si el intento de golpe de estado de 1973 hubiera sido exitoso?

    Chile es hoy un país un poco más pobre, pero un poco más libre que en la historia alternativa. Salvador y Augusto toman roles de Caín y Abel, de amigos, enemigos o extraños dependiendo del universo que escogemos vivir.